Cada vez más, los gobiernos ofrecen incentivos para mejorar la eficiencia energética de los pisos y residencias. Si quieres saber más sobre rehabilitación de pisos, sigue leyendo para enterarte de qué se tratan los beneficios disponibles y cómo acceder a ellos.
El contexto
Si consideramos que más de la mitad de los edificios con uso residencial en España fueron construidos antes de la década del ochenta, entenderemos por qué no fueron pensados teniendo en cuenta las regulaciones térmicas necesarias para cuidar el planeta. Es que en ese entonces no se pensaba en el cambio climático y no se tenía tan presente el ahorro energético.
Hoy en día, la situación es bien diferente. En todo Europa se alzan voces para tomar acción y mitigar los efectos que nuestros consumos y formas de vida producen en el medio ambiente. En este sentido, cada vez vemos más gobiernos tomando cartas sobre el asunto y aplicando políticas públicas que beneficien a quienes tomen decisiones que busquen acabar con el cambio climático, como el plan de rehabiliitación de pisos llevada adelante por el Gobierno de España.
Plan de rehabilitación de vivienda: la resolución
Como mencionamos anteriormente, menos de la mitad de los edificios en el país tiene menos de 30 años, datos que se desprenden del último censo de población y viviendas llevado adelante por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es por eso que, buscando encontrar una solución para conseguir mayor eficiencia energética en edificios antiguos, se ha aprobado una resolución de rehabilitación de pisos que plantea deducciones fiscales a quienes reformen sus viviendas de cara a obtener mejores en la situación energética de sus inmuebles.
Detrás de la medida de rehabilitación de pisos, que comenzó a regir el pasado 6 de octubre de 2021, se encuentra el objetivo de conseguir de aquí al año 2050 la neutralidad climática. Esto cosiste en lograr que las emisiones de dióxido de carbono sean iguales o inferiores a cero al equilibrar los gases liberados a la atmósfera con los que se retiran por otros medios.
A este objetivo climático se suman otros, coyunturales, que están relacionados con el crecimiento en la etapa pospandémica. Junto con los beneficios para el medio ambiente, se busca impulsar el empleo y la actividad mediante este decreto-ley.
Los beneficios de esta medida
Esta normativa se centra en bonificaciones fiscales para quienes realicen la rehabilitación del inmueble al tiempo que se modifica la Ley de Propiedad Horizontal y se disponen una nueva línea de avales para multiplicar el crecimiento de rehabilitaciones en España. Veamos una por una las ventajas de esta iniciativa.
- Las deducciones temporales
Para las viviendas, desde el 6 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2022 estarán en vigor estas deducciones fiscales de IRPF:
- Deducción de hasta el 20% (con un máximo de 5000 euros anuales) en las obras que permitan una reducción de, al menos, el 7% de demanda en calefacción y refrigeración. Esto podrá ser demostrado por un certificado emitido por un técnico.
- Deducción de hasta el 40% (con un máximo de 7500 euros anuales) para quienes logren reducir al menos un 30% del consumo de energía no renovable o consigue una clase energética A o B.
- Deducción de hasta el 60% (con hasta 5000 euros anuales y un máximo de 15000 euros) a quienes logren mejorar la eficiencia energética en edificios completos de uso residencial. Esta medida tiene validez hasta el 31 de diciembre de 2023 y podrá ser aplicada si se cumplen dos condiciones: la reducción del 30% en el consumo de energía o la mejora de la calificación energética hacia clase A o B.
- Ayudas a las CCAA para edificios y vivienda social
Otro decreto aprobado regula los programas ayuda para la rehabilitación residencial y la construcción de vivienda social para conceder subvenciones directamente a las comunidades autónomas. Las seis subvenciones que se harán efectivas serán:
- Rehabilitaciones de barrio: para financiar obras de rehabilitación en edificios de uso residencial y para viviendas.
- Ayuda a las oficinas de rehabilitación: para oficinas de tipo “ventanilla única” que ayuden a coordinar y facilitar la implementación de las ayudas ara lograr la eficiencia energética.
- Actuaciones a nivel edificio: para financiar obras de edificios que acrediten eficiencia energética.
- Actuaciones en viviendas: financiación de obras de mejora para viviendas unifamiliares o edificios de plurifamiliares.
- Ayuda a elaborar el libro del edificio: con la finalidad de cubrir parte de los honorarios profesionales por su emisión.
- Ayuda para construir viviendas en alquiler social: para edificios energéticamente eficientes.
Otras ideas para lograr reducir el consumo energético
En Altia somos especialistas en reformas y, por lo tanto, tenemos mucha experiencia en modificaciones en pisos para conseguir que el consumo energético se vea reducido. Estos son nuestros consejos para lograr este objetivo:
- Aislamiento térmico: Instalarlo en paredes, techos y suelos puede alcanzar ahorros de más del 50%.
- Mejoras en la estanqueidad: Identificar y evitar las fugas de aire mediante un sellado de huevos entre puertas, ventanas y paredes.
- Acristalamientos dobles con cámara de aire: Al aislar correctamente, las ventanas permiten un gran ahorro energético recomendamos el uso de las que son de hoja batiente y oscilo batiente (puesto que las correderas no son herméticas).
- Mejorar la ventilación: Al evitar el aire estancado, la ventilación natural junto con las opciones de ventilación mecánica ayudan a mejorar la calidad de aire.
- Controlar la luz solar: Para catarla en invierno y bloquearla durante verano. Esto se puede conseguir con voladizos, aleros y otras instalaciones de protección fijas.
- Climatización y calefacción más eficientes: Conviene elegir calderas de condensación, radiadores de baja temperatura, aire acondicionado inverter termostatos inteligentes u otros sistemas que permitan reducir la energía consumida por la vivienda.
- Incorporación de energías renovables: Existen hoy sistemas fotovoltaicos, térmicos o eólicos además de sistemas de almacenamiento energético que pueden instalarse en viviendas particulares.
- Nuevos electrodomésticos y bombillas LED: la reforma puede ser aprovechada para renovar aparatos domésticos y elegir aquellos que indiquen en su etiqueta que son de bajo consumo
- Domótica: los sistemas de automatización permiten controlar los consumos de un modo más inteligente para hacer un mejor aprovechamiento de la energía.
Si necesitas más información o asesoría para llevar adelante cualquier tipo de rehabilitación de pisos, no dudes en contactarnos. El equipo de Altia estará disponible para ofrecerte una solución a tu medida.