En el siguiente video verás un resumen de lo que vamos a comentar en la entrada de hoy sobre el diseño interior de oficinas en ciudades cosmopolitas:
En la entrada de hoy “Descubre el diseño interior de oficinas en ciudades cosmopolitas”, vamos a hablaros sobre coworkings.
Para los que no lo conozcáis, el coworking es un espacio compartido en el que muchas empresas – normalmente startups de pequeño volumen – y profesionales freelance, conviven llevando a cabo su actividad laboral. Estos espacios nacieron con el objetivo de compartir costes, y por tanto reducirlos. Pero con el tiempo se ha ido descubriendo que esto va mucho más allá. Gracias a los espacios coworking se empieza a desarrollar el sentido de comunidad. Esto se traduce en una gran oportunidad para crear redes de contacto, generar confianza entre profesionales del mismo sector o sectores diferentes que se pueden complementar y, en un momento dado, hacer colaboraciones, crear sinergias o trabajar de la mano en algún proyecto que interese a ambos.
Los coworkings son espacios flexibles, abiertos, modernos…En definitiva, un sello personal totalmente adaptado a las generaciones jóvenes e hiperconectadas que están acostumbradas a una sociedad líquida, en constante cambio y movimiento, donde la flexibilidad es el principio número uno.
Las ciudades más adaptadas a la vanguardia y las últimas tendencias tales como Nueva York, Barcelona, o Londres entre otras, ya cuentan con miles de espacios construidos sobre este principio en un entorno que se nutre de talento, innovación e inspiración. Otra de las características más usuales en todos los coworkings es la ventaja de su ubicación. Normalmente suelen estar situados en zonas de mucho movimiento empresarial, negocios, comercios, tiendas y con una gran oferta de servicios, como por ejemplo, el distrito 22@ de Barcelona.
Con esta nueva moda creciente y cada vez más demandada de espacios compartidos, los interioristas afrontan un reto, que se les presenta como una oportunidad para desarrollar su creatividad sin límite. Pero, si todavia se te escapa la comprensión de esta nueva estructura, te invitamos a seguir leyendo para conocer más sobre los principios de diseño interior de coworking.
Lo bonito de estos espacios y que los diferencia de las oficinas, a parte de lo que es evidente, es que su diseño interior vaya más allá de la funcionalidad. El espacio debe gozar de un interiorismo inspirador, que de paso a la creatividad y a la socialización. La distribución del espacio es esencial en los coworkings, porque se trata de lugares que tienen cabida para muchas personas que interactúan entre ellas, pero a la vez necesitan tener su propio espacio y una sensación de amplitud donde poder moverse y no estar encasillados. Los elementos, por lo tanto, deben distribuirse creando un espacio óptimo.
Algo que se debe tener muy claro antes de empezar con el diseño interior de oficinas en ciudades cosmopolitas es no crear barreras entre espacios y coworkers. Es importante que se conciba el espacio como un lugar para hacer comunidad, y se deben utilizar elementos y materiales que creen armonía y conexión entre los diferentes espacios, como por ejemplo las paredes y separadores de cristal, que te permiten tener tu propio espacio para ti y tus trabajadores a la vez que te mantienen en contacto con el resto de la oficina. Muchas veces, no es necesario establecer barreras para separar espacios. Se puede hacer de forma muy sutil y resolutiva, mediante, por ejemplo, cambios del tipo de suelo, o colores distintos que evidencien un cambio de espacio, etc.
En cuanto a la gama cromática que se escoge para paredes, suelos, y elementos varios de la estancia, el blanco debe ser el tono dominante para dar la sensación de amplitud y servir de ayuda para la concentración y creatividad. Se puede combinar con diferentes colores según la inspiración de la que se parta para el coworking, pero en todo caso, no se debe abusar en exceso de colores muy saturados por todos lados, pues puede provocar cierta incomodidad o estrés. ¡Ojo! Esto no quiere decir que nuestro espacio de trabajo deba ser de un aburrido blanco monocromático, hay que saber ajustar y adaptar las medidas. También podemos escoger la tonalidad de color por zonificación. Por ejemplo, usaríamos tonalidades más pastel y colores que estimulen la creatividad en las zonas de trabajo, mientras que en las zonas de relax y socialización podemos utilizar colores más vivos y saturados que creen un ambiente divertido.
Para el diseño de las estancias y elección del mobiliario debemos tener siempre presente que un coworking no es únicamente una oficina donde vas a echar tus ocho horas de trabajo y te vas. Porque el despacho es tu segunda casa, y al igual que en tu casa descansas, en el trabajo también debes hacerlo. Por eso debe crearse un ambiente de descanso y socialización para los ratos libres, con zonas de sofás, puffs, coffee breaks, etc. No es un must para poder presumir de coworking, pero si además, al diseño interior le añades una zona recreativa, darás a los coworkers muchas razones para pasar horas y horas en comunidad.
La iluminación también es muy importante en el espacio de trabajo. Está demostrado que la luz natural aumenta la productividad, por eso, es interesante que se combine la luz artificial con la luz natural en la medida de lo posible. Para eso, es interesante el uso de ventanas muy grandes y paneles de cristal que no intercedan en el paso de la luz al interior de la estancia, y que además si tenemos una ubicación privilegiada nos aportarán buenas vistas.
La inclusión de elementos naturales, como por ejemplo las plantas, en la decoración del coworking también funciona muy bien y da un toque fresco al espacio.
En resumen, para poder proclamar a viva voz que has diseñado un coworking, debes asegurarte de que no le falte ninguna de las siguientes estancias:
- Espacio para la recepción y bienvenida
- Zona abierta polivalente (normalmente dedicada a eventos y charlas)
- Cafeteria/ cocina
- Zonas de trabajo
- Salas de reunión
- Aseos
- Almacén
Si tu diseño no cumple con todas, recuerda que algunas de las estancias mencionadas se pueden fusionar y complementarse entre ellas, por lo que quizás, puede estar por ejemplo, el bar incluido en la zona polivalente.
Pues bien, nosotros nos despedimos aquí de este post sobre diseño interior de oficinas en ciudades cosmopolitas. Ahora que ya estás familiarizado con las bases del diseño interior de oficinas en ciudades cosmopolitas, es tu turno para lanzarte a un proyecto de interiorismo de coworking. Pocos proyectos conozco más divertidos de realizar que estos así que…¡anímate! Te divertirás :). No olvides que puedes contactarnos aquí si te ha surgido alguna duda.